prueba
cabo con éxito, el SNA está desarrollando un proceso para concienciar a la clase política y a los interlocutores públicos, para que aprueben y respalden el compromiso de Chile. Entre los aspectos logrados hasta ahora se puede destacar 1) el Plan estratégico, que perfila los objetivos prioritarios de modernización y la prioridad acordada a la facilitación del comercio y 2) la sólida y la constructiva relación de ayuda que existe entre el SNA y sus interlocutores del sector público y privado que han permitido comenzar un proceso para descentralizar la autoridad.
No obstante, los retos para alcanzar los estándares SAFE son aún significativos:
o Elaborar una visión estratégica clara a largo plazo que contemplara las necesidades de la organización y de sus interlocutores.
o Perfeccionar la gestión de riesgos para crear un sistema global totalmente integrado y automatizado que mejore la eficacia del sistema incluyendo las fases de reacción y de ajuste al ciclo de gestión.
o Reforzar el control a posteriori y poner en aplicación un programa de Operador Económico Autorizado.
o Seguir reforzando la capacitación para impulsar la innovación, fomentar la ética y disminuir las ocasiones de corrupción.
i) Especifique los problemas y dificultades en la Reforma y Modernización de la Aduana.
Uno de los principales problemas que enfrenta la Aduana chilena es que no cuenta con una visión a largo plazo del entorno aduanero en Chile que además esté consensuada con el resto de los actores de la cadena logística del comercio internacional y que se traduzca en un plan estratégico. Por ello, el SNA ha comenzado un proceso de planificación estratégica que cuenta con la participación del personal de todos los niveles de la administración y de todo tipo de interlocutores externos, que para fines del año 2009 contará con los lineamientos centrales de la visión estratégica de la Aduana chilena del siglo XXI.
Otra de las dificultades que ha enfrentado el proceso de modernización del SNA es que no ha logrado involucrar a las administraciones regionales en el proceso. Una de las fuentes de esta desconexión radica en que los administradores locales reciben órdenes de diferentes Subdirecciones de la Dirección Nacional central, con la consiguiente superposición de criterios y prioridades. Otra de las razones es que la administración central no ha delegado suficientes facultades en las administraciones locales, provocando que el proceso de toma de decisiones local tenga una alta dependencia del proceso central, lo que normalmente determina que las decisiones se tomen con la velocidad y oportunidad indebida.
Finalmente, uno de lo elementos necesarios en todo proceso de modernización es la convicción de los funcionarios en el camino escogido y el compromiso con el proceso mismo, ya que, normalmente, la modernización requiere del cambio de importantes paradigmas organizacionales. En este sentido el SNA se ve en la necesidad de revitalizar el convencimiento de sus funcionarios en el proceso de modernización y renovar así el ímpetu innovador de la organización.