Expertos de 30 países discuten en Chile estrategias para enfrentar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo
Foro de Priorización de Zonas Críticas de la Organización Mundial de Aduanas se extenderá hasta el 11 de septiembre, con foco en la ruta del dinero y crimen organizado.
Este lunes comenzó en Santiago el Foro de Priorización de Zonas Críticas (Hot Zone) del Proyecto OCTAGON de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), iniciativa de alcance mundial que desde el 2022 busca combatir la delincuencia organizada y el terrorismo, y que es primera vez que se hace fuera de Europa con la participación de representantes de alrededor 30 países.
En colaboración con el Grupo Egmont de Unidades de Inteligencia Financiera y la Universidad George Mason (EEUU), esta instancia que en Chile está siendo liderada por el Servicio Nacional de Aduanas busca establecer un marco internacional para el análisis, la evaluación y el debate oportunos sobre la actividad delictiva transnacional y la financiación del terrorismo internacional.
Durante los 4 días que durará el evento se debatirán en profundidad, a nivel regional, las principales amenazas en estas materias que enfrentan las administraciones de los países miembros. Se contará con presentaciones de las administraciones aduaneras, las unidades de análisis financiero regionales, el Centro de Terrorismo, Delincuencia Transnacional y Corrupción (TraCCC) de la Universidad George Mason y los FSRB (GAFI) sobre tendencias regionales, estudios de caso y flujos financieros ilícitos.
La inauguración de este encuentro fue encabezada por el Ministro de Seguridad Pública (s), Rafael Collado; la Subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner; y la Directora Nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza. Junto a ellos estuvieron el Director General de la Policía de Investigaciones (PDI), Eduardo Cerna; el Director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Carlos Pavez; el Tesorero General de la República (TGR), Hernán Nobizelli; la Directora Nacional (s) del Servicio de Impuestos Internos (SII), Carolina Saravia; el Director de Control Drogas e Investigación Criminal de Carabineros, General Jaime Velasco; y el Jefe del Proyecto OCTAGON, Kaushik Ganesan, lo que da cuenta de la relevancia que tiene este tema en el contexto actual del combate contra el crimen organizado.
El Ministro Collado recalcó la importancia de avanzar en un trabajo colaborativo entre instituciones, tanto nacionales como internacionales. “Para Chile es muy importante ser sede de instancias internacionales de esta envergadura. El combate al crimen organizado, a través del mapeo de riesgos de zonas, es precisamente uno de los focos del Ministerio de Seguridad”.
Agregó que “nacemos como Ministerio para generar políticas públicas en materia de seguridad con base en evidencia, e instancias como ésta, en las cuales se reúnen expertos en el combate al crimen organizado, nos parecen de la mayor relevancia. Por supuesto, que Chile sea sede dice relación con el trabajo que hemos ido desarrollando como país para dotarnos de mejores competencias normativas e institucionales para el combate al crimen organizado”.
La Subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, resaltó que “el crimen organizado no es un problema solo de Chile, es un problema mundial y a través de estos foros lo que se busca es conocer las mejores prácticas para combatirlo de manera adecuada… Adicionalmente, hemos trabajado en materia legislativa como la Ley de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias que puso a Aduanas en un estándar que no se había mirado en los últimos 20 años”.
También explicó que está el proyecto del “Subsistema de Inteligencia Económica que esperamos poder seguir debatiendo en el Congreso. Es fundamental poder lograr que se transforme en ley, porque de esa forma no sólo Aduanas, también el Servicio de Impuesto Internos pero sobre todo la Unidad de Análisis Financiero, van a contar con mejores herramientas para perseguir la ruta del dinero y el crimen organizado”.
Por su parte, la Directora Nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza, destacó que “se reúnen delegados de distintos países para compartir buenas prácticas, innovación y tecnología en esta materia y delitos que son conexos. Esto es muy relevante para Chile, porque el ser anfitrión de este evento significa que se le reconoce el liderazgo que tiene en América Latina. Es el primer evento que se hace fuera de Europa, por lo tanto nos sentimos además muy orgullosos de nuestro país y nuestra participación”.
Finalmente, la Jefa de la Unidad de Nomenclatura e Implementación de Ingresos de la OMA, Lamia Frigui, relevó que “este foro no es solo un encuentro, sino que es una plataforma de acción, un espacio en el que nos comprometemos a ser colaborativos. Durante esta semana vamos a actualizar nuestras evaluaciones de riesgo, compartiendo buenas prácticas y reforzando la cooperación interagencial”.
En el Foro de Priorización de Zonas Críticas (Hot Zone) del Proyecto OCTAGON de la OMA están participando una treintena de países, como Argentina, Brasil, Bulgaria, Camerún, República Dominicana, Indonesia, Jordania, Madagascar, Marrueco, Nigeria, Israel, India, Aruba, France, Bulgaria, Uganda, Montenegro y Japón, entre otros.