Programa Aduana Conecta cierra versión 2024 con egreso de empresas que recibieron mentoría
57 micro y pequeñas empresas lideradas por mujeres accedieron a formación.
El Servicio Nacional de Aduanas cerró el ciclo 2024 de Aduana Conecta, programa que busca entregar herramientas concretas para que micro y pequeñas empresas lideradas por mujeres participen del comercio exterior con seguridad y acompañamiento técnico. Esta versión capacitó a 57 empresas y seleccionó a 5 para mentorías personalizadas orientadas en realizar una operación de comercio exterior.
En la actividad de cierre las 5 empresas mentoriadas entregaron sus testimonios y relataron cómo este programa les permitió comenzar a insertarse en el comercio exterior: Enhorabuena Editorial, Akapacha Alimentos, Mercado Ancestral, Calcetines Animados y Huenumán Orfebrería.
La Directora Nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza Loeb, resaltó la importancia de abrir espacios para las micro y pequeñas empresas lideradas por mujeres: “buscamos acercar el comercio exterior a quienes hacen crecer el país desde sus territorios, y como Servicio, esto también es gestión con enfoque de género: promover que más mujeres participen y se desarrollen en un ámbito que mueve la economía nacional”.
Para Gabriela Landeros, Subdirectora Técnica y sponsor del programa, la colaboración entre organismos públicos fue clave: “Aduana Conecta articula al Estado y a actores privados con un propósito común: entregar capacidades útiles que efectivamente agregan valor a la gestión pública y al desarrollo del comercio exterior”. Además, agradeció la confianza de las participantes y el compromiso de nuestras y nuestros mentores.
Por otra parte, Piera Santander, Subdirectora de Gestión y Desarrollo de Personas, enfatizó: “es un programa no solo abre puertas al comercio exterior, sino que nos recuerda que la equidad, sostenibilidad y empoderamiento económico de las mujeres son pilares del futuro que queremos”.
Aduana Conecta cierra así su versión 2024 con un balance positivo: contenidos aplicables, redes de apoyo interinstitucional y un acompañamiento técnico que reduce brechas para que más mujeres ingresen y permanezcan en circuitos de comercio exterior. El Servicio deja instalada una metodología de trabajo que combina formación, asistencia práctica y coordinación público-privada, con foco en resultados y en el enfoque de género como principio de gestión. Para ello, fue fundamental el apoyo activo del Ministerio de Hacienda, Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (MinMujerEQ), y ProChile.
Durante la primera fase, especialistas del sector público y privado abordaron normativa aduanera, requisitos sanitarios y tributarios, además de logística y canales de internacionalización. En el proceso colaboraron instituciones como Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Servicio de Impuestos Internos (SII), Ministerio de Salud Pública (MINSAL), Instituto de Salud Pública (ISP), Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y la ventanilla única
SICEX, junto a empresas como Amazon, Mercado Libre, Correos de Chile y la plataforma Emprendedor Chile.
Mientras que en la segunda fase los cinco proyectos escogidos tuvieron cuatro meses de mentorías uno a uno con funcionarias y funcionarios de Aduanas y de otros organismos, para resolver requerimientos específicos como: zona franca, exportación de servicios, importación de insumos, exportación de productos, Cuadernos de Admisión Temporal (ATA), y aspectos de logística y transporte.
PROGRAMA 2025
De cara al 2025, el programa amplió su alcance con un enfoque en Pueblos Originarios. Ya se inició un nuevo ciclo de talleres con 67 emprendimientos, de los cuales un 85,1% son liderados por mujeres indígenas, principalmente de las regiones de La Araucanía, Tarapacá y Metropolitana. La convocatoria, que cuenta con el apoyo adicional de la Corporación Nacional Indígena (CONADI) y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), reúne iniciativas de rubros como artesanía, agroalimentario, orfebrería, además de proyectos de agroturismo, cosmética natural e informática.