Satisfacción en Aduanas por adjudicación de Puerto Terrestre de Los Andes
Oferta económica, que asegura costo cero para camiones que ingresen al complejo, beneficiará a importadores y exportadores
En el acto, presidido por el ministro de Obras
Públicas, Javier Etcheberry, y el propio Director Nacional de Aduanas,
el consorcio Azvi Chile S.A., de capitales españoles, se adjudicó la
concesión para construir dicho complejo, al destacarse por obtener la
mejor nota en la propuesta técnica -6.0- y porque su oferta económica
implicará tarifa cero para los camiones que ingresen al Puerto
Terrestre y los andenes de la aduana.
Allard resaltó esto
como un gran éxito para Los Andes y la Quinta Región y como un
beneficio muy importante para transportistas, importadores y
exportadores, al tiempo que recordó que por Los Libertadores y Los
Andes transita más del 50% de la carga terrestre del país y el 8% del
comercio internacional de Chile.
Por otra parte, Allard
indicó que otro aspecto de suma importancia para la comunidad andina es
que las actuales instalaciones del Servicio de Aduanas de Los Andes
están insertas dentro de zonas de colegios, hospitales, servicios de
urgencia y áreas residenciales, lo que no es compatible con las
actividades propias del sistema aduanero, por lo que el nuevo Puerto
Terrestre contempla el emplazamiento en un lugar estratégico de Los
Andes, el sector de El Sauce, en la ruta Los Libertadores, a 6 km. al
oriente de la zona urbana de la provincia.
Finalmente, el
Director Nacional de Aduanas señaló que ahora se inicia el proceso de
formalización de la adjudicación y la empresa Azvi deberá completar el
proyecto sobre la base de lo presentado anteriormente.
El
Puerto Terrestre, que tendrá una inversión estimada de US$10 millones,
considera la construcción de los edificios e instalaciones de los
Servicios Públicos que cumplen su labor en el complejo, tales como la
Aduana, el Servicio Agrícola Ganadero, el Servicio de Salud y
Carabineros. Además, a la empresa concesionaria se le permitirá
incorporar otros servicios que permitan mejorar la atención a los
usuarios y funcionarios públicos, como restaurante, salas de juegos y
de descanso, servicios higiénicos, instalaciones de la Administración
de la concesión, arriendo de oficinas (a Agencias de Aduanas, servicios
financieros, comunicaciones), servicios de mantención a camiones,
estación de servicios, almacenaje, lavandería y hospedaje, entre otros.
Del mismo modo, y debido al aumento creciente del intercambio comercial entre Chile y los países vecinos, las actuales instalaciones de Los Andes se han hecho insuficientes en la entrega de un servicio expedito, por lo que la nueva infraestructura cuadruplicará la existente, pasando de 4,6 a 24 hectáreas, lo que permitirá cobijar adecuadamente a los cerca de 500 camiones que diariamente transitan por el lugar y que llegarían a 1.500 al año 2025.